Pómulos acidos antes y después
Envejecemos, el paso del tiempo es inevitable. Una de las zonas que mas se ve afectada son los pómulos. Existen muchos factores que hacen que los pómulos se vean caídos como la excesiva exposición al sol, subidas y bajas de peso, el tabaco y otros hábitos tóxicos , nuestra propia anatomía ósea y el tiempo. Todo esto hace que nuestro colageno disminuya, las fibras elásticas se rompan y la grasa de los diferentes compartimentos grasos faciales pierda volumen y turgencia.
¿Qué podemos hacer con los pómulos caidos?
Si analizamos todos los factores anteriores vemos que para reparar unos pómulos caídos para que recuperen un aspecto mas juvenil debemos tratar en la medida de los posible tanto la parte externa como interna, es decir la piel y la grasa que tenemos por debajo.
Uno de los mejores tratamientos para reforzar la arquitectura interna y generar colageno es el uso de los hilos tensores.
Hilos tensores en pómulos caídos
Existen muchos tipos de hilos tensores, cada uno de ellos con unas características especiales que los hace indicados para uno u otro problema.
Hace mas de 20 años que empezaron a usarse pero en un formato irreabsorbible que con el tiempo podía dar reacciones no deseadas, desde hace unos 10 años la revolución ha sido el uso de hilos reabsorbibles porque ofrece resultados eficaces , naturales e inmediatos.
¿En que casos están indicados?
El aspecto cansado puede ser el primer signo que nos haga solicitar este tratamiento. Si se empiezan a marcar los surcos alrededor de la boca como el surco nasogeniano o el pómulo pierde proyección y firmeza una de las mejores opciones son los hilos tensores.
¿Cómo se hace el tratamiento de hilos tensores para levantar pómulos?
La planificación del tratamiento es esencial, tipo de hilos, numero de hilos, zona a tratar teniendo en cuenta los deseos del paciente y las necesidades de mejora. Es importante saber alergias y medicación así como antecedentes médicos, quirúrgicos y que otros tratamientos estéticos se ha realizado previamente.
El procedimiento se lleva a cabo en la consulta con la aplicación de crema anestésica topica previa desinfección de la piel. Pasados entre 20-30 minutos se retira la crema y se inyecta una pequeña cantidad de anestesico local en los puntos de entrada/ salida de las canulas que contienen los hilos y que sirven de guía.
Al acabar se aplican packs de frio durante unos minutos y crema para prevenir los hematomas y se da una pauta de cuidados para seguirlos en casa.
No es infrecuente que la zona se hinche y que salga algún morado de corta duración.
Se puede combinar el tratamiento con acido hialuronico si además de elevar el pómulo queremos darle mas volumen.
¿ Que cuidados requiere el tratamiento de hilos tensores?
Se recomienda las primeras 24-48horas seguir con packs de frio a ratos.
Habrá que aplicar unas cremas especificas que se explican en la consulta como y donde hacerlo. A parte de esto, se puede llevar una vida normal y seguir con las actividades diarias aunque desaconsejamos deporte, sauna y piscina durante unos 10-15 dias.
¿Cuándo son visibles los resultados?
Existe un resultado inmediato pero el resultado mas definitivo esta entre los 2-3 meses cuando el colágeno formado alrededor de los hilos ya es estable. La mejoría dura alrededor de 12-18 meses dependiendo del tipo de hilo usado y del tipo de piel.
¿Qué tratamientos alternativos existen para los pómulos?
El acido hialurónico puede ser tanto una alternativa como un complemento y la radiofrecuencia facial + mesoterapia con efecto tensor serian los otros tratamientos a tener en cuenta. A nivel quirúrgico hay pacientes que requieren un lifting de tercio medio o una prótesis . Todas estas alternativas son ya comentadas en la primera visita en la que evaluación medica y deseos del paciente son puestos en común.
¿Te gustaría lucir unos pómulos levantados y naturales?
Pide cita aquí y seguimos hablando… 1ª cita sin Compromiso.

La Dra. Laura Salvador Miranda es socia fundadora de Antiaging Group Barcelona, con más de 25 años de experiencia en Medicina y Cirugía Estética. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, se especializó en Cirugía General en el Hospital Clínic de Barcelona. Desde 1999 se dedica exclusivamente a la Medicina Estética, liderando desde 2004 el grupo de Medicina Estética y dirigiendo el área de tratamientos láser avanzados desde 2006.
Actualmente es profesora del Máster de Medicina Estética y Bienestar del IFMiL (Universitat de Barcelona - COMB), participa activamente en investigaciones y publicaciones científicas, y es miembro de sociedades médicas como SEME, SELMQ, SETGRA y la Sección Colegial de Médicos de Estética del COMB.